Fotogramas
Cerro Katekilla, San Antonio de Pichincha, 2014
Cerro Katekilla, San Antonio de Pichincha, 2014
El cerro Katekilla es el lugar donde
pasa el ecuador terrestre y sitio arqueológico de observación astronómica
Kitu-karanki ubicado en la latitud 0°0 ́0 ́ ́.78 N y longitud:
78°25´43 ́ ́.3W a una altitud de 2638 m.s.n.m.
![]() |
Imagen 1: Vista lateral del cerro Katekilla. Fotografía: John E.Staller |
El sitio
arqueológico consta de una pared semicircular de 68 metros de diámetro y un
disco lítico de alrededor 4m de radio; existen varias hipótesis sobre el uso de estas
estructuras la hipótesis del arqueoastrónomo John Eddy que ha estudiado
estructuras similares en otros la lugares de mundo señala que su función
calendárica sería la más cercana para los varios discos ubicados en el valle equinoccial.(1)
![]() |
Imagen 2. Pared semicircular y disco lítico. Fotografía Proyecto Quitsato Cristobal Cobo
|
El
cerro esta ubicado a pocos kilómetros del monumento oficial de la mitad del
mundo el cual se sitúa a 0°0 ́8 ́ ́ al sur de la línea del Ecuador fruto de la
expediciones geodésicas francesas del siglo XVIII por las cuales el actual país
lleva su nombre.
![]() |
Imagen 3 Disco Lítico de Katekilla. Fotografía Proyecto Quitsato Cristobal Cobo
|
La
toponimia de Katekilla se la atribuye a la lengua Kichwa “Kati – Killa”: El que
sigue la Luna. Igualmente se ha relacionado con la deidad “Katekil” dios del
rayo en la cosmogonía Inca. A partir de sus nombres podemos decir que el cerro
Katekilla tuvo una connotación de Waka
o lugar sagrado e igualmente un vínculo con la observación astronómica de tipo
horizontal. Esta técnica astronómica basada en la observación de las salidas y
puestas de sol teniendo el relieve montañoso como referentes fijos y los 360
grados de vista panorámica que ofrece Katekilla, han generado un lugar para
configurar lo que podemos entender como plantea el investigador Diego Velasco
Andrade la noción de “paisaje cultural” y sitio ceremonial y astronómico de la zona de
Quito. Katekilla y los lugares alineados al ecuador terrestre son también
sitios de medición del tiempo (calendario agro-festivo) a partir de la medición
de las proyecciones de sombra los días de solsticios y equinoccios. Al estar
sobre el ecuador terrestre si ubicamos una columna o intiwatana(2) tendremos un círculo perfecto en la
medida de cada sombra durante las dos mitades del año y dos días de “sombra
cero” durante los equinoccios de marzo y septiembre
![]() |
Imagen 4. Descripción de los andes ecuatoriales, cordillera Occidental Misiones Geodésicas siglo XVIII |
Con
este pequeño introductorio queremos señalar que el valor histórico y simbólico
de este sitio es opacado con el poco conocimiento y escaza inversión
investigativa de parte de las instituciones nacionales de estudio y
conservación del patrimonio para poder comprender de mejor forma la
configuración cultural ecuatorial.
Muestra
de ello es la explotación minera que desde hace varios años se practica en la
zona y por la cual el cerro Katekilla se ha visto afectado de manera directa, pues
de este cerro se extrae lo que los mineros del lugar llaman “shungopiedra”;
roca maciza utilizada para la construcción.
Imagen
5. Explotación Minera alrededores de Katekilla. Fotografía Ecuavisa
El video arte como registro de una
acción antimonumental
La acción trabajada en
video consistió́ en organizar un partido de ecuavoley (versión local del voleibol),
instalando la red, con la ayuda de un GPS para su localización, sobre la línea
equinoccial.
Actualmente el cerro Katekilla es un
propiedad privada que ha tomado el control del sitio entorpeciendo los procesos
de investigaciones independientes previas. Cuando hablamos de anti monumento lo entendemos como una obra
artística situada en el ámbito público, como resultado de las
condiciones físicas e históricas de ese lugar, y
llevará consigo una crítica que anime a la reflexión.
Imagen 6. Medición de
la ubicación de la red y trazado del lugar de juego. Foto: José Luis Macas
El
video propone un Pacha (espacio-tiempo)
ficticio que ocupa esta parte de la latitud 0 para cuestionar la administración
de este territorio y cómo las diferentes visiones de gobierno entran en “juego”.
El poder simbolizado por el balón que pasa de izquierda a derecha del cuadro
del video. La acción igualmente evoca al recorrido del sol con relación a la
tierra en sus dos solsticios que son puntos máximos de recorrido del mismo
expresados geográficamente en los trópicos de cáncer y capricornio.
En la puesta en escena cada equipo se
encuentra en un hemisferio diferente. La acción apunta la tensión y encuentro
del hemisferio norte y hemisferio sur en el territorio ecuatorial siendo esta condición
un eventual reflejo de una relación geopolítica Norte-Sur ligada a los imaginarios
contemporáneos de colonos y colonizados.
Partiendo
de la lengua Kichwa el concepto de Chawpi o mitad/medio, abre una dimensión donde el lugar
encarna el norte y el sur simultáneamente. Asumiendo esta condición-concepto
para evocar a través del juego, una alegoría del lugar como un espacio-tiempo,
donde las relaciones son, tanto de encuentro como de confrontación; un lugar chawpi o chawpipacha.
NOTAS:
(1)
El
proyecto QUITSATO de investigación sobre la línea ecuatorial, encabezado por
Cristobal Cobo, abre el estudio geodésico de este sitio en su obra
«Astronomía Quitu-Caranqui. Catequilla y los Discos Líticos. Evidencias de la
Astronomía Antigua de los Andes Ecuatoriales»
(2)
Intiwatana:
Del Quechua “ Donde se amarra el sol” artefacto astronómico ubicados en
lugares estratégicos para la observación
y medición de las proyecciones de sombra durante solsticios y equinoccios e
igualmente utilizados para el trazo y organización territorial.