Dibujos hechos con borrador sobre paredes manchadas de smog
Yasuni
Encuentro de Arte Acción Quito-Québec
Curaduría: La Karakola, Quito 2014

![]() |
Registro Fotográfico Juan Montelpare |
Borradores Chejes
Festival de Arte Público GRAFFF
Curadoria: Central Dogma, Paulina León
Ambato 2014





Nuestra Señora de la Borradora
Encuentro de performance Echo-Echo Ecuador-Suiza
Curadoria: Harm Lux
Quito 2015
![]() |
Registro fotográfico Rodrigo Viera / José Luis Macas |
Torre 1 / Qué entendemos por ecologismo
Festival de Arte Acción de Cuenca
Curadoria: Fernando Baena
Cuenca 2015
Registro: Gabriela Parra
Registro: Gabriela Parra


Registro: FAAC 2015
Exposición " Lo que queda de la acción"
Festival de arte acción de Cuenca
Curadoria: Fernando Baena
Sala Proceso Arte contemporáneo
Cuenca 2015
|
Serie Borradores
Conjunto de acciones en espacios urbanos que parten del hecho de dibujar-borrando, utilizando al borrador como herramienta de dibujo, sobre muros manchados de smog.
El dibujante esta vestido de blanco. Esta presencia está
ligada al hecho corpóreo de limpiar-dibujar sobre la pared, pues conforme las
intervenciones avanzan, la vestimenta va para perdiendo su blancura y se va
manchando, volviéndose gris.
Lo gris o manchado es una lectura desde mi práctica
artística de varias ideas al rededor del mestizaje partiendo del trabajo
teórico-práctico de la socióloga y activista boliviana Silvia Rivera
Cusicanqui.
Rivera Cusicanqui propone el término ch’ixi (cheje) de
la lengua aymara. Ch’ixi o cheje significa “manchado” o «abigarrado» y se
relaciona al concepto de mestizaje co- lonial andino. Asumir la confrontación
de contrarios como una condición, apunta a la descolonización del mestizaje
como un proceso en el cual se integren he- rencias tanto europeas como andinas,
donde las contradicciones históricas pa- sen a ser complementaridades y se pase
de un antagonismo destructivo a un antagonismo creador; nutriendo la capacidad
de una alteridad epistémica que te permita alimentar creativamente dichas
herencias, saber distinguirlas e inte- grarlas sin tener el alma dividida.
Cuestionar la noción de pureza como lo señala Luis Camnitzer: «Si quisiera ser
un artista puro tendría que ignorar la galería, el museo y las instituciones y
no podría exponer, comunicarme, y entonces , qué haría? Sería un puro, pero
falto de Etica. La cosa es ser impuro y Etico al mismo tiempo...”
La gráfica de los dibujos es una serie de letras y verbos
en lengua de señas ecuatoriana que, utilizando un lenguaje diferente al de la
palabra, integre la práctica de la intervención poética con el gesto del
espontáneo del grafitti, y que igualmente en un plano conceptual, detone la
reflexión frente a la contamina- ción, modelos de consumo-transporte y las
alternativas ciudadanas para pensar y accionar otras formas de movilidad en
espacios urbanos.
Igualmente la poética del borrar se puede inscribir en la
mitología urbana, como es el caso de la intervención «Virgen de la Borradora».
Donde a partir de la presencia de una representación de la Virgen del Rosario
en la Iglesia de San Roque conocida como «Virgen Borradora» por esta asociada a
un milagro de borra- miento de una sentencia de muerte, aparentemente injusta,
contra un indígena durante la época colonial. Para la acción desvío el carácter
simbólico de la imagen religiosa para crear y escribir-borrar una oración que
interpela a modo de grafitti e ironía, sobre la contaminación en la zona y
aspectos del ser quiteño.
En Torre uno la serie utiliza la torre petrolera como ícono del sistema extractivista. La presenta rota y caricaturizada
Igualmente toma un fragmento del Poema "Qué entendemos x ecologismo" del poeta chileno Nicanor Parra, en el cual hace una acercamiento lúcido desde su visión personal del sistema en que vivimos y su crisis ecológica.
Igualmente toma un fragmento del Poema "Qué entendemos x ecologismo" del poeta chileno Nicanor Parra, en el cual hace una acercamiento lúcido desde su visión personal del sistema en que vivimos y su crisis ecológica.