Reflejo Común - Caminata Kapak Ñan

Caminata Colectiva 
Conjuntamente con el centro cultural Pacha Callari y el grupo de jóvenes de la Forestal
13 Encuentro de arte y comunidad "Al Zurich"
Barrios la Forestal y la ferroviaria alta, Sur Oriente Quito, 2015



Kapak Ñan, actual calle la Sofía une los barrios la ferroviaria alta y la Forestal


Reuniones preparatorias con el grupo de jóvenes de la Forestal







Fiche de la acción en minga / Performance
















Lugar de llegada de la performance-acción en minga,palabras de agradecimiento y Pampamesa (comida colectiva)






Pambamesa, comida comunitaria después del recorrido conjuntamente con el proyecto Re-Vita 1 del colectivo C3
Cámara: Alexander Alcocer, Sebastian Crespo, Miguel Imbaquingo








REFLEJO COMUN - KAPAK ÑAN 

Por qué caminar sobre los ejes prehispánicos del trazado territorial ecuatorial? 
Tejer relaciones colaborativas y generar estéticas en el proceso  

La actual ciudad de Quito, como muchas de la ciudades de la región andina, es la sucesiva superposición de capas culturales, al igual que su arquitectura y urbanismo. La zona ecuatorial (territorio que se ha desarrollado sobre la línea equinoccial) engloba una serie de matices culturales que se han ido integrando a través del tiempo. Las culturas del pacífico ecuatorial han mantenido relación con culturas andinas y amazónicas  a lo largo de la historia.
La condición ecuatorial desde un punto de vista astronómico ha generado un conocimiento ancestral para medir el tiempo, organizar el territorio en función de los ciclos solares y lunares de planeta con fines agrícolas, festivos y cosmogónicos.

El centro y punto de convergencia del alineamiento ancestral y actual de las principales poblaciones y geografía de esta zona es la colina CATEQUILLA (Cristobal Cobo 2002, Projet Quitsa-to www.quitsato.org)  ubicada en el valle de Lulubamba o valle equinoccial muy cerca de san Antonio de Pichincha donde se encuentra el monumento oficial de la mitad del mundo.
Desde este punto ubicado en los 0° 0´ 0´´ se ubica un semi círculo de piedra que marcaría el conocimiento de la latitud cero por los pueblos Kitu-Karas y su condición de “Axis Mundis” (Diego Velasco A. “Tras las huellas de un axis mundis en ecuador” 2011). Si trazamos desde este lugar varios ejes en función de las proyecciones de sombra en días específicos como solsticios y equinoccios obtenemos una serie de direccionamientos y caminos por donde el paisaje cultural se ha ido desarrollando y mutando conforme los años.

El 13 Encuentro de Arte y comunidad Al-Zurich 20015 abre su convocatoria a partir del tramo del Kapak-Ñan o camino Inca, camino que a partir de triangulaciones está conectado con el sitio de Catequilla y otros varios lugares/poblaciones alineados en toda la región.  El tramo suroriental recorre  6 barrios siendo un camino vigente entre los moradores de dichos barrios pero manteniéndose poco conocido a nivel de ciudad. La obra propone la organización de una caminata a modo de procesión por el tramo Forestal-Ferroviaria del Kapak Ñan; en la cual los participantes portamos sobre nosotros un espejo y caminamos alineados en fila un trayecto de 1,5km, la acción es grabada en video con el fin de tener una memoria de lo ocurrido y un objeto de arte resultante.
El objetivo de esta acción es retomar prácticas ya ejercidas desde la colectividad en este sector. El colectivo “Caminantes de Kapak-Ñan” integrado por moradores del sur oriente de la ciudad, ha venido organizándose y realizando caminatas similares desde el 2013 por el tramo del camino Inca que atraviesa esta zona.

Conjuntamente con la colaboración de organizaciones culturales barriales; Centro cultural Pacha Callari con su representante Rosendo Yugsha y el grupo de jóvenes de la Forestal se conformó el grupo de base de la caminata. El factor común de los colectivos es tener maneras creativas para la caminata del tramo del Kapak Ñan que une estos dos barrios y generar una dinámica de apreciación del lugar a través de la mirada histórica y el paisaje cultural


La obra “Reflejo común” propone apropiarse de esta práctica y desviarla con un fin artístico y lúdico. Realizar la caminata formando una línea de reflejos nos lleva a tomar al espejo desde su condición objetual de reflector de luz, por lo cual, a partir de una captación en video se analiza visualmente el fenómeno de reflexión lumínica desde la perspectiva del paisaje y la intervención artística. Así mismo, concebir el espejo como objeto de reflexión histórica y territorial visto las cualidades patrimoniales ampliamente desconocida por los capitalinos sobre esta red de caminos, las técnicas andinas relacionadas a fenómenos y eventos lumínicos y su uso en el  trazado territorial y organización del paisaje tanto visual como cultural